google-play-not-available-title

google-play-not-available-text

Animalia
Arthropoda
Insecta
Lepidoptera
Papilionidae
Parnassius
Parnassius apollo

Apollo

Parnassius apollo
Control de plagas locales
Parnassius apollo
Aplicación móvil
Un especialista en insectos
directamente en tu bolsillo
Download from AppStoreDownload from GooglePlayDownload from AppStore
Download from AppStore

Resumen

La apolo (Parnassius apollo) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae propia de los macizos montañosos de las zonas templadas y frías de Eurasia, incluida la península ibérica.

Apollo

Parnassius apollo
Control de plagas locales

Etiquetas

inofensivo

Clasificación científica

La gente pregunta a menudo

¿Dónde vive normalmente Apolo?
¿Cuándo vuela Apolo?
¿De qué se alimenta Apolo?
¿De dónde viene Apolo?
¿Cuánto tiempo tarda una oruga apolo en convertirse en mariposa?

Área de distribución

El área de distribución de esta especie es amplísima y cubre prácticamente todas las zonas templadas y frías de Eurasia. Se trata, sin embargo, de un área muy disyunta, habiéndose descrito numerosísimas subespecies y variedades en los diferentes sistemas montañosos en los que viven sus poblaciones. Presenta, en muchos lugares, un carácter relicto, debiéndose su presencia a los grandes movimientos faunísticos inducidos por las glaciaciones cuaternarias. De confirmarse las previsiones de los expertos en relación al calentamiento global observado estas últimas décadas, muchas de esas poblaciones relictas podrían desaparecer definitivamente de los macizos más meridionales en un futuro no muy lejano, a medida que vayan desapareciendo los hábitats que necesita para vivir (colonizados por una vegetación mucho más densa y cerrada). El número de subespecies es mayor en las partes meridionales de su área de repartición, donde los procesos de especiación no se vieron interrumpidos por las glaciaciones. Se han descrito, así, 22 subespecies en la península ibérica, siendo las poblaciones de Sierra Nevada, las más claramente diferenciadas del restante de poblaciones (presentan la particularidad de tener los ocelos del ala posterior de color amarillo-anaranjado en vez de rojo).

Hábitat

Para poder completar su ciclo vital, la mariposa apolo necesita zonas abiertas, con una vegetación predominantemente herbácea, en las que crezcan las plantas nutricias de las que se alimentan sus larvas. En entornos naturales, esas condiciones son esencialmente las de los prados de montaña, salpicados de zonas pedregosas, en los que abundan dichas plantas. El pastoreo ha propiciado la aparición de zonas que presentan tales características a altitudes inferiores, pero el abandono de esta práctica ha llevado, sin embargo, a la desaparición de la especie en muchas de tales zonas, recolonizadas por una vegetación mucho más densa y cerrada. Ésta es, además del uso indiscriminado de insecticidas en algunos lugares, la explicación más probable de su desaparición o rarefacción en macizos de mediana altura, tal como los Vosgos (Francia), donde se extinguió la subespecie que lo poblaba.

Ciclo vital

Al vivir esta mariposa en los ecosistemas más elevados de los macizos montañosos, tan solo se observa una única generación anual que vuela de junio a agosto, coincidiendo con el corto periodo vegetativo de aquellas zonas. Pasa el invierno como larva, protegida en el huevo, del que sale al empezar la primavera. Se forma la crisálida en mayo-junio, pudiendo durar de 10 días a varias semanas el proceso de metamorfosis.

Plantas nutricias

Las orugas se alimentan de diferentes especies de crasuláceas principalmente de los géneros Sedum y Sempervivum.

Bibliografía

- Tolman, T. & Lewington, R. (2002). Guía de las mariposas de España y Europa. Lynx Edicions. - Carter, D. J. & Hargreaves, B.(1987). Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y de Europa. Ediciones Omega, Barcelona. - De Viedma, M. G. & Gómez-Bustillo, M. R.(1985). Libro Rojo de los Lepidópteros. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. - 🇦🇹 (2016). Distribución, actualizada y corregida, y estado de conservación de cuatro subespecies de Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera, Papilionidae) en el tercio sur de la península ibérica (E Andalucía, S España). Arquivos entomolóxicos, 16: 203-210.. - Mérit, X. & Mérit, V. (2006). Les Parnassius de France. (Textes de Xavier Mérit-Véronique Mérit et Henri Descimon, cartes de répartition, planches, et photos en nature de Luc Manil, Xavier Mérit et Bernard Turlin, bibliographies). Bulletin des Lépidoptéristes parisiens, 15(33): 1-56. - Estatus de conservación: Amori, G., Hutterer, R., Krystufek, B., Yigit, N., Mitsani, G. & Muñoz, L. J. P. 2008. Parnassius apollo. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>. (VU). Consultado el 17 de septiembre de 2009.