Resumen
La polilla oruga del bosque (Malacosoma disstria) es una polilla que se encuentra en toda América del Norte, especialmente en las regiones orientales. A diferencia de las especies de orugas de carpas relacionadas, las larvas de las orugas de carpas forestales no hacen carpas, sino que tejen una sábana sedosa donde se encuentran juntas durante la muda. También establecen hebras de seda a medida que se mueven sobre las ramas y viajan como grupos a lo largo de estos senderos de seda que contienen feromonas. Las orugas son sociales, viajan juntas para alimentarse y se agrupan en grupo en reposo. El comportamiento del grupo disminuye a medida que las orugas aumentan de tamaño, de modo que en el quinto estadio (muda) las orugas se alimentan y descansan de forma independiente.Las polillas adultas de esta especie prefieren el roble, el sweetgum, el tupelo, el álamo temblón y el arce azucarero para la puesta de huevos en el verano. Las hembras ponen los huevos en masas de hasta 300, que están pegadas a las ramas y se cubre con una pegajosa de cemento llamado spumaline, lo que les impide desecación y congelación. Los huevos eclosionan la primavera siguiente. Las larvas se pueden encontrar alimentándose de muchas otras especies de árboles o arbustos de hoja caduca. Los brotes de alta densidad de población tienden a repetirse a intervalos razonablemente regulares cada década más o menos y generalmente duran de dos a tres años, durante los cuales los árboles y arbustos pueden ser casi completamente despojados de las hojas. La mayoría de las plantas reemplazan las hojas perdidas sin daños permanentes.
Propiedades
Colores
Tamaño
Clasificación científica
Descripci
Las larvas maduras (pre-pupantes) miden de 2 a 2.5 pulgadas (50 a 64 mm) de longitud. Las orugas son de color negro, marrón oscuro o gris, con amplias rayas longitudinales azules y finas rayas amarillas que se extienden a lo largo de cada lado. La parte posterior de cada segmento abdominal tiene una mancha blanca que es más ancha hacia el extremo de la cabeza. Los lados están parcialmente cubiertos con pieles como setas. La polilla adulta que emerge después de la pupación es amarilla o bronceada con un cuerpo grueso, corto y peludo. La envergadura es de aproximadamente 1,5 pulgadas (30 mm). La coloración es similar para hombres y mujeres. El cuerpo de la hembra es más grande que el del macho.El insecto es nativo de América del Norte.
Biología
La polilla oruga de la carpa del bosque es nocturna, toma vuelo poco después del anochecer y regresa a descansar antes del amanecer. No se sabe hasta dónde puede volar una hembra cargada de huevos, pero hay un informe creíble de esta especie volando cientos de kilómetros con la ayuda de un viento inusualmente fuerte. Estadios larvarios Las orugas sociales de Malacosoma disstria son nómadas y se alimentan como grupo. Las cincuenta a doscientas larvas que resultan de una sola masa de huevo viven juntas durante la mayor parte de sus etapas larvarias. Los rastros de seda fuertemente cargados de feromonas secretadas por otros miembros de la colonia inducen a las larvas a moverse, mientras que la presencia cercana de otros miembros de la colonia las lleva a la quietud. Esto indica que hay señales sociales que se utilizan para aumentar la eficiencia locomotora de cada larva individual. La pupación ocurre después de que las orugas alcanzan un umbral de tamaño que se alcanza más rápidamente cuando las orugas se alimentan en grupos. Esto es particularmente importante ya que el retraso en el desarrollo hasta el umbral aumenta los riesgos de depredación y agotamiento de los alimentos. Sin embargo, a medida que las larvas pasan a los estadios posteriores, se vuelven cada vez más independientes y en el quinto estadio rara vez forman agregaciones. Este cambio ontogenético en la gregariedad resulta de un aumento en los costos de mantenimiento de la agrupación debido a cambios relacionados con la depredación, la termorregulación, la producción de seda y el forrajeo.
Comportamiento
Forraje Los tiempos de comer son variables. Los viajes de forrajeo pueden ocurrir en cualquier momento y son muy coordinados: o toda la colonia se alimenta o nadie lo hace. Una pequeña proporción de individuos hambrientos es suficiente para llegar a un acuerdo y comenzar el movimiento grupal. Sin embargo, este comportamiento organizado y la alta fidelidad de las orugas a los senderos de la hormona feromona implican forrajeo conservador, que puede atrapar a las orugas a fuentes de alimentos pobres, incluso si una mejor está cerca. Se ha reportado cierta plasticidad en este comportamiento, la cual es modulada por la presencia de orugas que son conductualmente más exploratorias o que simplemente se vuelven más aventureras porque están hambrientas, aumentando la flexibilidad de forrajeo. Con la edad, la competencia por los alimentos se vuelve más importante, especialmente a medida que los recursos se vuelven escasos. La agrupación disminuye la tasa de crecimiento a través de una disminución en la ingesta de alimentos, por lo que los cambios ontogenéticos hacia una mayor movilidad e independencia pueden verse como simples relaciones de "escalamiento" entre las orugas y las fuentes de alimentos evolucionadas para aumentar los beneficios de la alimentación individual en etapas posteriores. Producción de seda Los grandes senderos de seda ayudan a aumentar la adhesión a la planta huésped. A medida que las orugas avanzan en grupos, forman gruesas esteras de seda que les proporcionan una adhesión segura. Se ha observado que las orugas aisladas caen de sus árboles hospedantes y perecen. Se ha planteado la hipótesis de que esto se debe a la producción de hebras delgadas que no proporcionan un agarre seguro o debido a un agotamiento más rápido del suministro de seda. Además de esto, hacer seda es más costoso para las larvas en sus primeros estadios, por lo que la agrupación es beneficiosa en etapas anteriores. A medida que las orugas se desarrollan, disminuyen el uso de seda compartida. Apareamiento Los primeros adultos en eclosionar (emerger de su pupa) a principios de la primavera son los machos. A partir de alrededor de las 5: 30 p. m., cientos de machos vuelan vigorosa e implacablemente en busca de capullos que contienen hembras a punto de eclosionar. Se acercan a los árboles y se mueven a su alrededor, zigzagueando y arrastrándose sobre las ramas. Si no encuentran hembras con las que tendrán la oportunidad de copular, vuelan y continúan su búsqueda. Se ha sugerido que la actividad masculina depende de la temperatura, ya que por debajo de 59 F (15 C) solo se encuentra un pequeño número de machos que buscan activamente a las hembras. También se ha reportado que las hembras emiten una feromona llamativa antes de emerger de las pupas, causando un aumento en la actividad masculina alrededor del capullo antes de eclosionar. Además, se ha visto a los machos acercarse y moverse alrededor de objetos marrones, lo que sugiere que los machos también usan señales visuales para encontrar a las hembras. Dentro de uno o dos segundos después de que la punta del abdomen femenino despeja el capullo, los machos comienzan la cópula, que dura un promedio de 202 minutos. Para posicionarse, el macho se mueve hacia atrás y dobla su abdomen hacia la hembra, empujando la punta hacia la bursa copulatrix de la hembra. Hay una correlación positiva significativa entre los tamaños corporales de las parejas copuladoras, lo que indica que el apareamiento no es aleatorio con respecto al tamaño, presumiblemente debido a la competencia macho-macho por hembras más grandes. Independientemente de si están copulando o no, las hembras no se mueven más de unos pocos centímetros de su sitio de eclosión hasta que son capaces de volar, generalmente al crepúsculo. Las hembras comienzan a prepararse para el vuelo abanicando sus alas. Con frecuencia, el abanico comienza durante el apareamiento y es a menudo el primer signo de su fin, ya que las hembras vuelan poco después. Depredación El riesgo individual es menor en grupos más grandes debido a la defensa colectiva de los depredadores, el efecto de dilución y la teoría del rebaño egoísta. Todos estos efectos proporcionan protección complementaria a los individuos en el medio del grupo. Para compensar la visibilidad del grupo, las orugas minimizan el movimiento, reduciendo sus posibilidades de ser localizadas por depredadores invertebrados. Este comportamiento tiene costos asociados porque disminuye la selectividad de las orugas individuales con respecto a las fuentes de alimentos, ya que no podrán trabajar para obtener mejores fuentes de alimentos. Los comportamientos de agrupación de orugas cambian dependiendo de la fuente de alimentos; en fuentes de alimentos menos favorables, los grupos de orugas tienden a dividirse, lo que aumenta potencialmente el riesgo de depredación. Los cambios ontogenéticos en las orugas reducen el riesgo de depredación y, como consecuencia, los beneficios relacionados con la depredación del grupo de forrajeo disminuyen con el tiempo. Además, la agrupación en etapas posteriores tiene el costo adicional de un mayor riesgo de transmisión de patógenos.
Brote
Las orugas se consideran un problema cuando la población de larvas explota en la primavera. Pueden consumir completamente el follaje de un árbol. Los árboles generalmente se recuperan de esto, refoliándose dentro de un mes y reanudando la fotosíntesis. En la mayoría de las circunstancias, se causa poco daño duradero a los árboles; sin embargo, la desaparición del follaje se considera una molestia poco atractiva. En las raras ocasiones en que las infestaciones duran tres años o más, las tasas de mortalidad de los árboles pueden llegar a ser significativas. Múltiples brotes en el norte de Ontario, Canadá, en la década de 1990 resultaron en más de seis años consecutivos de defoliación de álamos en algunas áreas. Un brote en el norte del estado de Nueva York y Vermont comenzó en 2002, con 650,000 acres (2600 km2) defoliados en Nueva York y 230,000 acres (930 km2) en Vermont en 2005. Los brotes de oruga de carpa forestal tienden a repetirse a intervalos razonablemente regulares cada década más o menos, con el intervalo preciso variando un poco en el tiempo y el espacio. Los brotes suelen durar de dos a cuatro años. Aunque el rango de distribución del insecto es bastante grande, el área sobre la cual se sincronizan los ciclos decenales de brotes (es decir, oscilando con la misma fase) varía sustancialmente. Los ciclos de brotes están más sincronizados en el este de Canadá que en el oeste de Canadá. Cuando las poblaciones separadas espacialmente están sincronizadas por fases, se cree que la sincronización se debe al proceso de arrastre, es decir, la sincronización de un reloj circadiano con el entorno externo. La causa del ciclo del brote no se conoce con certeza. Hay un gran número de agentes de mortalidad natural que podrían ser responsables del ciclo de la población, incluidos los parasitoides, los depredadores, el hambre, las enfermedades y el clima severo. La mayoría de las infestaciones desaparecen después de uno o dos años como resultado de una combinación de estos factores. Los parasitoides más comunes asociados con la disminución de la población son las moscas de las familias Tachinidae y Sarcophagidae.