Resumen
La náyade (Celastrina argiolus) es una de las especies actualmente reconocidas en el género Celastrina, de la familia Lycaenidae. Es una pequeña mariposa azul, descrita por Carlos Linneo en 1758 como Papilio argiolus. Su nombre común es el de las náyades de la mitología griega, haciendo referencia al hábitat típico de esta especie, cerca de cursos de agua, en lugares sombríos y húmedos.
Etiquetas
Clasificación científica
La gente pregunta a menudo
Ciclo biológico
Suele tener dos generaciones anuales, una en la primavera, de abril a junio, y otra en verano, en julio y agosto. Una tercera generación puede aparecer durante el mes de septiembre en aquellos lugares donde el verano se alarga. Los huevos son depositados por las hembras en las yemas florales, semillas y hojas jóvenes de sus plantas nutricias. Una vez eclosionadas, las larvas se asocian con hormigas de varios géneros, como Lassius, Camponotus o Formica, y se alimentan de una gran diversidad de plantas, entre las que se encuentran la yedra, clemátide, acebo, brezo, piorno, aulaga, retama, socarrillo, frambueso, reina de los prados, casis, grosellero, grosella espinosa europea, arraclán, espino cerval, altramuz, arándanos, agracejo, trébol japonés, veza, kudzu, glicina japonesa, diferentes especies de cornejo, manzano, ciruelo chino, bonetero, tojo, asteráceas del género Arctium, Rubus fruticosus, Caragana frutex, Chamaecystis sp., Cuscuta engelmannii, C. lehmanniana, Sophora flavescens, Desmodium oxyphyllum, Aralia elata, Euodia meliifolia, Reynoutria japonica, Staphylea bumalda o varias especies del género Symphoricarpos.
Distribución y hábitat
De distribución paleártica y neártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África. Por el este su rango de distribución llega hasta Japón y también se encuentra en Norteamérica. Los bosques de ribera, los prados y los matorrales cercanos a los ríos y arroyos son sus hábitat naturales, también en bosques claros, desde zonas bajas hasta los 1500 m de altitud, pero también en zonas urbanizadas, en parques y jardines.
Subespecies y sinonimia
Se han descrito al menos 7 subespecies: C. a. argiolus, C. a. calidogenita, C. a. caphis, C. a. echo, C. a. gozora, C. a. landonides y C. a. pseudargiolus. La subespecie Celastrina argiolus ssp. calidogenita es un endemismo del norte de la península ibérica. A lo largo de los años diversos autores han denominado a esta especie con distintos sinónimos: - Papilio argiolus Linnaeus, 1758 - Papilio cleobis Sulzer, 1776 - Papilio marginatus Retzius, 1783 - Papilio acis Fabricius, 1787 - Lycaenopsis argiolus r. britanna Verity, 1919 - Lycaenopsis argiolus f. calidogenita Verity, 1919