google-play-not-available-title

google-play-not-available-text

Animalia
Arthropoda
Insecta
Lepidoptera
Lycaenidae
Lycaena
Lycaena dispar

Cobre Grande

Lycaena dispar
Control de plagas locales
Lycaena dispar
Aplicación móvil
Un especialista en insectos
directamente en tu bolsillo
Download from AppStoreDownload from GooglePlayDownload from AppStore
Download from AppStore

Resumen

El cobre grande (Lycaena dispar) es una mariposa de la familia Lycaenidae. L. dispar se ha organizado comúnmente en tres subespecies: L. dispar dispar, (de una sola cría) que se encontraba comúnmente en Inglaterra, pero ahora está extinta, L. d. batavus, (de una sola cría) se puede encontrar en los Países Bajos y se ha reintroducido en el Reino Unido y, por último, L. d. rutilus, (de doble cría) que está muy extendido por el centro y sur de Europa. Este último ha ido disminuyendo en muchos países europeos, debido a la pérdida de hábitat. Actualmente, L. dispar está en grave declive en el noroeste de Europa, pero se está expandiendo en el centro y norte de Europa.

Cobre Grande

Lycaena dispar
Control de plagas locales

Etiquetas

inofensivo

Clasificación científica

La gente pregunta a menudo

¿Dónde vive el gran cobre?
¿Cuál es la planta hospedera del gran cobre?
¿Cuál es el depredador natural del gran cobre?
¿Qué color es el cobre grande?
¿Qué tamaño alcanza un gran cobre?

Nativo de

Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Polonia, Suiza, Turquía, Ucrania y Uzbekistán. Se ha extinguido regionalmente en el Reino Unido, debido a la pérdida de hábitat. También se ha extinguido en las Islas Británicas, desde la década de 1860, con un número decreciente en numerosos países de Europa Occidental.

Subespecie Lycaena dispar batava

La subespecie Lycaena dispar batava solo se encuentra en áreas pantanosas en el noroeste de Overijssel (las áreas de Weerribben y Wieden) en los Países Bajos. Además, solo se alimenta de Rumex hydrolapathum, lo que la convierte en una subespecie vulnerable. Para proteger a la subespecie, existe un plan de conservación, dirigido principalmente a expandir su hábitat.

Historia

Se describen varias especies de lepidópteros en toda Europa. Lycaena dispar se registró por primera vez en 1749, en los pantanos de Huntingdonshire, Inglaterra. La documentación del gran cobre fue realizada por el Comité designado por la Sociedad Entomológica de Londres para la Protección de los Lepidópteros Británicos.

Reintroducción

Gran Bretaña intentó por primera vez reintroducir L. dispar en 1901, cuando G. H. Verbal liberó varias orugas en Wicken Fen; sin embargo, debido a la falta de plantas hospedadoras, la reintroducción no fue viable. La primera reintroducción exitosa de la especie se produjo en 1913, cuando W. B. Purefoy, estableció una colonia de L. d. rutilus en Greenfields, Tipperary, un pequeño pantano adecuado para L. dispar a través de la plantación de plantas alimenticias preferidas. En 1915, Lycaena dispar batavus fue descrita en los Países Bajos, a pesar de ser casi indistinguible de la extinta L. d. dispar. Las poblaciones de L. d. batavus en Gran Bretaña, ocurrieron en el área de Fenland alrededor de Whittlesea Mere, extendiéndose a Yaxley y Holme Fens, todas se caracterizan por turberas ácidas, sin embargo, esta población existe actualmente.

Europa Central

En Europa central, L. dispar habita comúnmente en áreas más secas, como barbechos y humedales urbanos.

Estonia

Lycaena dispar es una de las especies de lepidópteros más nuevas de Estonia. Estuvo ausente de la zona hasta el siglo XX, cuando se registró en 1947, cerca de la ciudad de Tartu, en la parte oriental de Estonia. En las últimas décadas, la especie ha permanecido ausente en las islas de la costa occidental de Estonia, escasa en las regiones occidentales, y se ha expandido hacia la parte noroeste del país. L. dispar, ha sido considerado univoltino, en Estonia, con un tiempo de vuelo entre finales de junio y finales de julio. En Estonia, la mariposa tiene dos plantas hospedadoras principales, R. crispus y R. obtusifolius. En particular, L. dispar ha sido considerada una especie expansiva, en Estonia, con el estatus adquirido de una mariposa muy extendida. Como resultado, L. dispar no está restringido por los requisitos de hábitat, como es común en otras poblaciones de L. dispar en toda Europa.

Neerlandés

En los Países Bajos, las poblaciones de L. dispar parecen ser más monófagas en R. hydrolapathum.

Alemania y Austria

Lycaena dispar es característicamente oligófaga en varias especies de Rumex.

Inglaterra, Irlanda y Países Bajos

La subespecie británica de esta mariposa (L. d. dispar) se describió por primera vez en 1759 en Huntingdonshire, y se declaró extinta en 1864 después de que se perdieran las últimas poblaciones en East Anglia. La mayor parte de nuestro conocimiento de su ciclo de vida y ecología proviene de estudios de la subespecie similar (L. d. batava') que se encuentra en los Países Bajos. La especie se puede identificar por la parte inferior plateada de las alas traseras, a partir de los grandes especímenes de las especies relacionadas, más comunes y de hábitat más seco, Caena virgaureae y Lycaena hippothoe.

Inglaterra, Irlanda y Países BajosInglaterra, Irlanda y Países Bajos

Plantas hospedadoras

El muelle de agua mayor (Rumex) es una planta hospedera de L. dispar, con una amplia gama de especies en la parte oriental de su distribución, y una gama más limitada de especies en su distribución occidental. Las especificaciones de la planta, como la altura, el tamaño, las etapas fonológicas (es preferible aumentar las variables) y la nutrición, ya que L. dispar es sensible a la acidez de sus plantas hospedadoras, son todas condiciones que se tienen en cuenta cuando una hembra elige plantas hospedadoras para poner sus huevos: estas plantas también proporcionarán a las larvas emergentes una fuente de alimento. Las plantas hospedadoras favorables incluyen R. crispus, la planta alimenticia preferida en el suroeste de Alemania y Austria, R. obtusifolius, que es la planta alimenticia preferida en el suroeste de Francia, R. patientia y la menos común R. hydrolapathum, que es la principal planta alimenticia en el rango noroeste de las mariposas (Polonia y norte de Alemania ), donde la disminución de las poblaciones ha sido más severa, y R. stenophyllus. Otras especies de Rumex comúnmente distribuidas, que son utilizadas por L. dispar son: R. obtusifolius, R. conglomeratus, R. sanguineus, R. aquaticus, R. patientia y R. stenophyllus. Las acederas, la especie de Rumex que contiene ácido oxálico, Rumex acetosa, se han descrito con menos frecuencia como plantas hospedadoras de L. dispar.

Ciclo de vida

Lycaena dispar tiene un ciclo de vida bivoltino, a lo largo de la mayor parte de su distribución europea, que se extiende de mayo a junio, y de finales de julio a principios de septiembre, con un pico de vuelo en julio. Dos generaciones de L. dispar son estándar, la primera se caracteriza por un menor número, y la segunda generación produce más descendencia que pasa el invierno, como larvas de tercer estadio a medio crecer. En las partes más cálidas (distribución sur) de su hábitat europeo, L. dispar puede ser capaz de tener terceras generaciones. Durante los meses de invierno, las larvas entran en diapausa, un período de inactividad metabólica, que se caracteriza por el desarrollo de tolerancia fisiológica a diversos factores estresantes ambientales: temperaturas frías, inanición, para sobrevivir a las condiciones invernales. La supervivencia durante el invierno se puede reducir en gran medida debido a las inundaciones durante períodos prolongados de tiempo, lo que resulta en una alta mortalidad de las larvas de L. dispar en diapausa. Las larvas de Lycaena dispar tienen tres etapas características: pre-diapausa en otoño, diapausa de invierno y post-diapausa en primavera. La alta mortalidad es común entre la oviposición (cuando las hembras ponen sus huevos) a fines del verano y la reanudación de la alimentación de las larvas a fines de la primavera: las larvas comienzan a alimentarse nuevamente a principios de mayo. Para ingresar a la diapausa, L. dispar utiliza indicadores de temperatura y fotoperiódicos para determinar cuándo comenzar el proceso de hibernación: ingresar a la diapausa a bajas temperaturas (<15°C), así como la temperatura, los factores ambientales y endógenos también determinan cuándo las larvas terminan la diapausa: generalmente cuando la temperatura ambiente es alta (>25°C).

Femenino

Las hembras de Lycaena dispar son capaces de producir un promedio de 32 huevos corionados por carga de huevos con un promedio de 714 huevos puestos en su vida. Las hembras ovipositoras son específicas con respecto a la calidad de la planta hospedadora que eligieron para depositar sus larvas, con plantas que preferiblemente carecen de tallos con flores o frutos y que tienen inflorescencias. Las plantas que reciben más luz solar permiten que las larvas crezcan más rápido y se desarrollen en un período más corto. Las hembras, por esta razón, prefieren microclimas más cálidos donde las condiciones de la planta huésped son óptimas. En particular, el daño de las hojas de los herbívoros y las infecciones fúngicas de las plantas hospedadoras no son significativas para reducir las densidades de huevos, puestos por las hembras. A finales de junio, las larvas de L. dispar abandonan su huésped, la planta alimenticia, migrando a la vegetación a una distancia de no más de 25 cm de su huésped original y aproximadamente a 10 cm del suelo. Una vez allí, las larvas comienzan a cambiar de color, de verde brillante a marrón amarillento pálido, lo que les permite mezclarse mejor con su entorno durante la pupación, que dura entre 10 y 14 días.

Depredación

Lycaena dispar está sujeta a la depredación de especies de invertebrados, así como de parasitoides (Phryxe vulgaris). Durante la predación previa a la diapausa, los invertebrados son responsables de una gran proporción de la mortalidad. Los parasitoides se encuentran comúnmente en larvas post-diapausa, y da como resultado la muerte de larvas tardías en estadio. Los depredadores vertebrados a menudo incluyen aves anfibias que anidan en juncos y pequeños mamíferos.

Depredación

Conservación

Esta especie se clasificó anteriormente como una prioridad para la protección y reintroducción en el Reino Unido en virtud de su Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad. La especie fue llevada a la extinción en Gran Bretaña por el drenaje y, en consecuencia, la gran reducción del hábitat de los pantanos. En el resto de Europa occidental, el drenaje de los humedales y la actividad edificatoria y agrícola en las riberas poco profundas de los ríos han provocado un fuerte descenso. En Europa del Este, las riberas de los ríos y los deltas subdesarrollados son un hábitat para la especie, aunque incluso allí está algo amenazada debido a la creciente influencia humana en estas áreas. Ha habido varios intentos de reintroducción en sitios tanto en Gran Bretaña como en Irlanda, pero todos han fracasado en última instancia. Esto se debe en gran parte a que la población de L. dispar se cría en cautiverio durante largos períodos de tiempo, antes de ser liberada en la naturaleza, lo que da como resultado adultos que no se adaptan a su entorno natural y, en última instancia, no sobreviven. Ahora se están realizando investigaciones para ver si vale la pena un nuevo intento en hábitats más extensos disponibles en el proyecto Great Fen y las Norfolk Broads. Hoy en día, L. dispar es una especie casi amenazada en algunas regiones, lo que lleva a una creciente preocupación por su conservación. Está incluido en el Convenio de Berna sobre la Conservación de la Vida Silvestre y los Hábitats Naturales Europeos, y está protegido a través de los anexos II y IV de la Directiva de Hábitats de la Comunidad Europea. Con el fin de aumentar el número de poblaciones, la cría en masa sería beneficiosa, por lo tanto, se necesita más investigación para mejorar la supervivencia de los individuos de L. dispar criados en masa. Los esfuerzos de conservación deben abordar la alta sensibilidad de la especie al clima y al uso de la tierra, como la recuperación de humedales con fines agrícolas y el manejo intensivo de pastizales mediante la siega de la vegetación, lo que influye negativamente en el número de poblaciones de L. dispar.