Resumen
La podalirio (Iphiclides podalirius) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae ampliamente distribuida por la región Paleártica. Por su tamaño y vistosidad es una de las mariposas más llamativas y conocidas de la fauna europea. Linnaeus, 1758.
Etiquetas
Clasificación científica
La gente pregunta a menudo
Área de distribución
Mariposa ampliamente distribuida por las zonas templadas de Eurasia, observándose desde Europa Occidental hasta la península arábiga, la India y China. En Europa, su área de repartición alcanza, hacia el norte, los 54 grados de latitud. Su presencia en Gran Bretaña y en Escandinavia tan solo es ocasional y consecuencia de la llegada de migrantes. Se ha convertido en una especie muy escasa en gran parte de los países de Europa central, probablemente debido a los importantes cambios sufridos en las prácticas agrícolas y la organización del paisaje (donde han desaparecido gran parte de los setos de endrinos y de majuelos). Está protegida por la ley en algunos países europeos.
Ciclo vital
Como ocurre con muchas especies de mariposas, el número de generaciones que se observa depende de la latitud y de la altitud. En Europa central y en altitud, tan solo se observa una única generación que vuela de mayo a julio. Más al sur, puede haber entre dos y cuatro generaciones, siendo su periodo de vuelo mucho más amplio, de marzo a octubre en la región mediterránea.
Plantas nutricias
Las orugas se alimentan de diferentes especies de rosáceas arborescentes, entre las que destacan las de los géneros Prunus (incluidas las especies cultivadas), Pyrus, Crataegus, etc.

Variaciones
En el norte de África y la península ibérica, esta mariposa difiere de la forma nominal por tener un color netamente más claro. Algunos autores lo consideran como un criterio suficiente para elevar esa forma al rango de especie (Iphiclides feisthamelii). No existen, sin embargo, claros indicios de que así sea y, hasta que la genética no lo demuestre claramente, es preferible mantener una posición prudente al respecto, ya que no se observa una clara transición entre ambas formas.
Bibliografía
- Tolman, T. & Lewington, R. 2002. Guía de las mariposas de España y Europa. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-36-9. - Carter, D. J. & Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y de Europa. Ediciones Omega, Barcelona.