google-play-not-available-title

google-play-not-available-text

Animalia
Arthropoda
Arachnida
Araneae
Pisauridae
Dolomedes
Dolomedes triton

Araña de Pesca de Seis puntos

Dolomedes triton
Control de plagas locales
Dolomedes triton
Aplicación móvil
Un especialista en insectos
directamente en tu bolsillo
Download from AppStoreDownload from GooglePlayDownload from AppStore
Download from AppStore

Resumen

La araña pescadora de seis manchas (Dolomedes triton) es un arácnido de la familia Pisauridae. Esta especie es del género Dolomedes, o las arañas pescadoras. Se encuentran en hábitats de humedales en toda América del Norte, estas arañas generalmente se ven corriendo a lo largo de la superficie de estanques y otros cuerpos de agua. También se las conoce como arañas de muelle porque a veces se las puede ver desaparecer rápidamente a través de las grietas de los muelles de los barcos. D. tritón recibe su nombre científico del dios mitológico griego Tritón, que es el mensajero del gran mar y el hijo de Poseidón.

Araña de Pesca de Seis puntos

Dolomedes triton
Control de plagas locales

Etiquetas

venenoso
mordedura

Clasificación científica

La gente pregunta a menudo

¿Es venenosa la araña pescadora de seis manchas?
¿Qué come la araña pescadora de seis manchas?
¿Por qué se llama araña pescadora de seis manchas?
¿Qué tamaño alcanza una araña pescadora de seis manchas?
¿Dónde puedo encontrar la araña pescadora de seis manchas?
¿Puede la araña pescadora de seis manchas nadar en el agua?
¿Cuándo se reproduce la araña pescadora de seis manchas?
¿Qué es la araña pescadora de seis manchas (araña pescadora de seis manchas)?
¿Cómo es la araña pescadora de seis manchas?
¿Qué tamaño tiene la araña pescadora de seis manchas?
¿Es venenosa la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuál es la dieta de la araña pescadora de seis manchas?
¿Dónde se encuentra comúnmente la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuál es el comportamiento de la araña pescadora de seis manchas?
¿Cómo se reproduce la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuánto tiempo vive la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuáles son los depredadores de la araña pescadora de seis manchas?
¿Puede nadar la araña pescadora de seis manchas?
¿Qué tan rápido puede correr la araña pescadora de seis manchas?
¿Cómo atrapa su presa la araña pescadora de seis manchas?
¿Tiene la araña pescadora de seis manchas alguna importancia comercial o económica?
¿Cómo evita la araña pescadora de seis manchas quedar atrapada en el agua?
¿Cómo respira bajo el agua la araña pescadora de seis manchas?
¿Puede la araña pescadora de seis manchas dañar a los humanos o mascotas?
¿Cómo se defiende la araña pescadora de seis manchas de los depredadores?
¿Qué tan común es la araña pescadora de seis manchas?
¿Puede la araña pescadora de seis manchas dañar el ecosistema?
¿Cómo construye su telaraña la araña pescadora de seis manchas?
¿Cómo se comunica la araña pescadora de seis manchas?
¿Puede saltar la araña pescadora de seis manchas?
¿Cómo se adapta la araña pescadora de seis manchas a vivir en y alrededor del agua?
¿Cuál es el nombre científico de la araña pescadora de seis manchas?
¿Cómo se mueve la araña pescadora de seis manchas sobre el agua?
¿Está en peligro de extinción la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuál es el hábitat de la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuáles son los otros nombres de la araña pescadora de seis manchas?
¿Cuál es la esperanza de vida de la araña pescadora de seis manchas?

Distribución geográfica

Estas arañas son nativas del hemisferio occidental y se pueden encontrar en todo el territorio contiguo de los Estados Unidos y el sur de Canadá, más comunes al este de las Montañas Rocosas y las Grandes Llanuras. También se han reportado en áreas que van desde Ontario hasta Maine, el sur de Florida y Texas, al oeste hasta el panhandle sur de Alaska y al sur hasta la península de Yucatán y Chiapas, México. Sin embargo, no se recolectan comúnmente de los estados del suroeste.

Alimentación depredadora

Los D. triton son capaces de capturar peces de hasta cinco veces su tamaño corporal, y usan veneno para inmovilizar y matar presas. Esta especie es diurna y por lo tanto caza durante el día. Pueden esperar pacientemente durante horas hasta que la presa los estimule. Las presas potenciales incluyen insectos acuáticos e insectos terrestres que han caído al agua, renacuajos, ranas y peces pequeños. Como tales, son una de las pocas especies de arañas que se sabe que se alimentan de especies de vertebrados. Un estudio realizado en el centro de Alberta, Canadá, encontró que tanto los juveniles como los adultos se alimentan principalmente de artrópodos que residen en superficies de agua dulce y que la dieta variaba considerablemente según el tamaño, la distribución geográfica y los cambios estacionales. Las presas se capturan típicamente mientras están vivas, y las arañas D. triton no son repelidas por la esclerotización y las secreciones metaesternales de presas potenciales. Los juveniles tienden a consumir presas más pequeñas que las arañas maduras, especialmente las hembras, que demostraron una falta considerable de captura de presas pequeñas, una tendencia atribuida a las intensas necesidades energéticas de la producción de yema. Se cree que la detección de presas surge a través de dos estrategias diferentes: el uso de estímulos táctiles en la superficie del agua y a través de la vista. Para la primera estrategia, los dos pares de patas anteriores descansan sobre la superficie del agua y responden a los estímulos de las ondas a lo largo de la superficie del agua. A menudo se los ve con las piernas extendidas por el agua mientras esperan a sus presas. Cazan por la superficie del agua en la que pueden caminar sobre el agua y sumergirse hasta 18 cm para capturar presas. Su buena visión contribuye a su éxito al bucear para capturar presas. Capturan presas submarinas, así como presas que caen en la superficie del agua o viajan sobre el agua, como los zancudos acuáticos. Los estímulos visuales, aunque se usan, son menos importantes.

Tipo de Web

Como cazadores activos que acechan o emboscan a sus presas acuáticas, las arañas D. triton no usan sus telarañas para capturar presas. Sin embargo, la seda juega un papel importante en la adaptación a los ambientes acuáticos. La seda se utiliza para construir líneas de seguridad de arrastre (conocidas como dragalinas) utilizadas en el movimiento a través de cuerpos de agua, por ejemplo. A medida que las arañas alcanzan la madurez sexual, los machos y las hembras usan la construcción de redes de diferentes maneras. Las hembras usan sus dragalinas para transportar feromonas y atraer parejas potenciales, mientras que los machos usan seda para construir redes de esperma y regalos nupciales. Las hembras también usan seda para envolver los huevos en sacos de huevos esféricos y crear redes de cría para albergar a las arañas recién nacidas.

Construcción

Los investigadores identificaron cuatro categorías de tipos de proteínas de seda en la seda de D. triton: aciniforme, ampuloso, piriforme y tubuliforme. Los sacos de huevos contienen dos capas distintas. Se cree que la capa exterior protege a los huevos del agua debido a su composición elemental única y sus características hidrófobas.

Feromonas

En esta especie, el cortejo se inicia a través de feromonas a base de seda que provienen de las hembras. La investigación revela que estas hormonas femeninas de la libélula, que permiten la señalización química a larga distancia, persisten en superficies húmedas y en el agua. Los machos siguen a las dragalinas hembras de una manera similar al licósido en tierra y con una forma alterna para remar y tirar cuando la dragalina se extiende sobre el agua. Debido a la capacidad de la señal para persistir en entornos acuáticos, se cree que las feromonas son compuestos no polares o ligeramente polares, tal vez un lípido o esteroide.

Elección de mate

Dado que los machos generalmente pueden escapar de los ataques de las hembras después de la cópula, pueden aparearse nuevamente. Además, aunque los machos no parecen discriminar entre hembras vírgenes y no vírgenes en el cortejo, es poco probable que las hembras se apareen por segunda vez y exhiban un comportamiento agresivo hacia los machos después de su primera cópula. La evidencia de observaciones de campo en Alberta, Canadá (los comportamientos de apareamiento pueden variar según la ubicación) sugiere que D. triton es protandrous, lo que significa que los machos que emergen antes tienen un mayor acceso al recurso limitado de las hembras vírgenes, un sistema de apareamiento que se asemeja a la "poliginia de competencia de lucha", donde la competencia por las parejas toma la forma de una carrera entre competidores. Además, los machos obtienen una ventaja si son capaces de copular más rápidamente, lo que les permite pasar a otra hembra. Las hembras también obtienen una ventaja de la cópula rápida, ya que pueden desviar posteriormente los recursos y la energía a la producción de huevos en lugar de las actividades de apareamiento. Como los machos probablemente no pueden discriminar entre hembras apareadas y no apareadas, los machos pueden permanecer con hembras en penúltima etapa hasta la muda a la etapa adulta, un fenómeno que se parece mucho a la cohabitación.

Cortejo

El comportamiento pre-copulatorio después de la señalización de feromonas comienza con una pantalla de anuncio en la que los machos señalan con "agitar las piernas" (levantar y agitar las piernas en un patrón alterno o síncrono, probablemente una señal visual) y "sacudidas"."Este período preliminar se conoce como" palpación."El macho se acerca con su propia línea de arrastre e inicia movimientos rápidos de golpeteo con las piernas previamente levantadas. Las "sacudidas" implican extensiones irregulares de las piernas que generan una doble ráfaga de ondas superficiales concéntricas que emanan de su ubicación (probablemente una señal vibratoria). La hembra responde al macho que se acerca "tamborileando" sobre un sustrato, como la superficie del agua, e iniciando su propia forma más lenta de agitar las piernas. Posteriormente, comienza un período prolongado de movimiento mutuo de las piernas antes de la cópula. Para las hembras vírgenes, las señales vibratorias masculinas llevan a las hembras a correr hacia la pareja potencial. Sin embargo, las hembras apareadas a menudo "fingen timidez" esperando a que los machos se acerquen antes de atacarlas.

Cópula

La cópula ocurre cuando los machos de la especie insertan un palpo en la hembra. Esto se hace solo una vez durante la cópula y se logra haciendo palanca para abrir el epiginio usando la apófisis tibial como palanca.

Canibalismo sexual

D. triton exhibe canibalismo pre-copulatorio en el que la depredación de machos por hembras ocurre antes de la cópula, una forma extrema de conflicto intersexual en el que no hay beneficios para los machos de la especie. Los ensayos de apareamiento indican que las hembras vírgenes atacan en el 20-30% de los apareamientos y que el éxito ocurre hasta el 40% de las veces. Los machos no solo constituyen una parte regular de la dieta femenina, sino que la densidad de población masculina también tiende a disminuir después de la aparición de las hembras. Los hallazgos de un estudio demuestran cómo el canibalismo sexual pre-copulatorio de D. triton apoya la idea de la hipótesis de" derrame agresivo " en la que el canibalismo sexual pre-copulatorio actúa como un subproducto no adaptativo de la voracidad (agresión hacia la presa). De acuerdo con esta hipótesis, las hembras con la tasa de alimentación juvenil más alta fueron las más propensas a exhibir canibalismo sexual precopulatorio. Si bien el canibalismo precopulatorio se ha estudiado ampliamente para esta especie, las hembras también atacan comúnmente a los machos durante y después de la cópula.

Reproducción y cuidado parental

Alrededor de 10 a 14 días después del apareamiento, las arañas hembra producen sacos de huevos que luego transportan dentro de la boca. La producción de huevos puede ocurrir en cualquier momento entre junio y septiembre y ocasionalmente, pero no a menudo, en abril. Antes de la eclosión, la hembra construye una "red de vivero" sobre la vegetación y la protege. El saco de huevos se coloca entre las hojas para ayudar a mantenerlo oculto. Después de que las crías han eclosionado, se sientan bajo su protección en la red hasta que estén listas para dispersarse al mundo exterior. Las crías abandonan la telaraña aproximadamente una semana después de la eclosión. Las hembras exhiben una defensa intensa de los sacos de huevos, que están tan fuertemente unidos a las partes bucales que la extracción del saco de huevos de las partes bucales da como resultado la ruptura del saco de huevos. Cuando la audacia se midió como el tiempo pasado en la superficie del agua frente al sumergido (con más tiempo en la superficie visto como más audaz), las hembras fueron más audaces durante el cuidado parental y pasaron más tiempo sobre el agua. Esta tendencia, aunque inicialmente sorprendente, puede reflejar los costos energéticos de permanecer bajo el agua con un saco de huevos o los impedimentos del desarrollo cuando los huevos permanecen bajo el agua durante largos períodos de tiempo. Tanto la disponibilidad de alimentos como el tamaño de la hembra tienen efectos significativos en la producción reproductiva. Las observaciones de campo demuestran una disminución en el tamaño de la nidada, el peso del saco de huevos y el tamaño corporal a medida que la disponibilidad de alimentos es limitada. Esto fue particularmente cierto para las hembras más grandes, lo que indica que, en estanques menos ricos en recursos, las hembras más pequeñas pueden tener una ventaja selectiva, mientras que las hembras grandes se desempeñan mejor en áreas con alta disponibilidad de alimentos. Como el canibalismo no tuvo ningún efecto sobre la fecundidad y el peso de los sacos de huevos, los investigadores suponen que el canibalismo no tiene un beneficio nutricional significativo para las hembras.

Enemigo

Si bien no está claro qué es lo que más se alimenta de la especie, se cree que las aves, los murciélagos y los peces se alimentan de D. triton. La distintiva coloración de camuflaje sugiere que estas arañas son presas de depredadores visuales. Además, se cree que las avispas pompílidas y esfenoides, que usan la vista cuando cazan, parasitan a las especies de Dolomitas. En un estudio centrado en el comportamiento anti-depredador de las hembras de la especie, se encontró que la audacia femenina se correlaciona positivamente con la agresión femenina para ciertos comportamientos, principalmente la agresión hacia la presa (se utilizaron grillos para el estudio) y el canibalismo sexual pre-copulatorio de los machos cortejadores.

Comportamiento protector

Para evadir la depredación y capturar presas, estas arañas también pueden sumergirse en el agua. Como respuesta antidepredador, las vibraciones transmitidas por el aire y el agua actúan como estímulos que llevan a las arañas a sumergirse bajo el agua y agarrar un sustrato sumergido, como vegetación acuática o rocas sumergidas. Una cápsula de aire cubre a la araña, lo que permite que la araña, si está sana, vuelva a salir del agua completamente seca. Se han observado duraciones de inmersión de hasta 90 minutos. La inmersión se logra lanzando un objeto estacionario o saltando desde un objeto por encima del nivel de la superficie. Rociar las arañas con alcohol también reduce su capacidad de inmersión, ya que no pueden producir la envoltura de aire requerida. A pesar de los beneficios de la inmersión, se cree que incurre en algunos costos ecológicos conductuales, incluidas las oportunidades perdidas de forrajeo, ya que se necesitan vibraciones en la superficie del agua para detectar presas, capacidades reducidas de apareamiento y cuidado parental, y vulnerabilidad potencial a la depredación de depredadores acuáticos.

Locomoción

La superficie ventral del cuerpo de D. triton está recubierta con una sustancia hidrófoba que les permite mantenerse a flote y correr a través del agua, una capacidad que utilizan tanto en la captura de presas como en el escape de la depredación.

Locomoción

Percepción de la señal vibratoria

Las especies de D. triton son capaces de determinar la fuente de vibraciones de hasta al menos 20-25 cm. Se cree que la curvatura de la ola y el gradiente de amplitud a medida que la ola pasa por la araña son los medios principales para determinar la distancia presa/depredador en el agua.

Percepción de la señal vibratoria