Resumen
Luthrodes pandava (anteriormente Chilades pandava), el Cupido de las llanuras o cícada azul, es una especie de mariposa licaénida que se encuentra en la India, Sri Lanka, Myanmar, Emiratos Árabes Unidos, Indochina, Malasia peninsular, Singapur, Taiwán, Java, Sumatra y Filipinas. Se encuentran entre las pocas mariposas que se reproducen en plantas de la clase de las cícadas.
Contenido
Etiquetas
Cría de temporada húmeda
La parte superior masculina es de color azul lavanda. El ala delantera tiene la costa estrecha y el margen terminal de color marrón fuscoso más amplio, este último con una línea negra anteciliar adicional; cilios de color marrón claro atravesados transversalmente cerca de sus bases, pero no en ellas, por una línea marrón oscura. Alas traseras: de color marrón estrechamente fuscoso; una serie subterminal de manchas negras bordeadas hacia afuera por una línea blanca; la mancha en el espacio intermedio 2 es la más grande y coronada hacia adentro más o menos ampliamente con amarillo ocre; una línea negra anteciliar y los cilios como en el ala delantera. Envés: marrón grisáceo. Alas delanteras y traseras: las siguientes marcas transversales de color marrón más oscuro en cada ala, las marcas bordeadas en los lados interno y externo con líneas blancas: una barra corta a través de los discocelulares, una banda discal catenulada (unida como una cadena), las dos manchas alargadas posteriores de las cuales en el ala delantera están en escalón, mientras que la banda en el ala bandas subterminales, que en el ala trasera son curvas y más o menos interrumpidas en el área medial por una mancha negra redonda comparativamente grande en el espacio intermedio 2 y una mancha similar más pequeña en el espacio intermedio 1, ambas manchas coronadas hacia adentro con ocre; los bordes blancos en el lado interno de ambas bandas subterminales en el ala trasera son más o menos Además, en la misma ala hay una fila curva subbasal de cuatro manchas rodeadas de blanco, de las cuales las dos anteriores y la mancha en el dorso son negras, la otra marrón oscura. Antenas negras, ejes anillados de blanco; cabeza, tórax y abdomen marrones, cabeza y tórax revestidos de pelos azulados; debajo: palpos, tórax y abdomen blanquecinos. Parte superior femenina: marrón. Ala delantera: de color azul desde la base hacia el exterior durante un poco más de la mitad de su longitud en el centro, esta línea azul no se extiende hasta el margen costal; una delgada línea negra anteciliar. Alas traseras: un toque de iridiscencia azul cerca de la base; marcas terminales muy parecidas a las del ala delantera, pero las manchas subterminales son más grandes y no se extienden más allá del espacio intermedio 6; además, en el postdiscal hay un aclaramiento de la sombra del color de fondo, entre el cual el área más pálida y las manchas subterminales el color de fondo asume la forma de una banda lunular postdiscal, corta y transversal. Parte inferior de la hembra como en el macho, las marcas ligeramente más grandes y más claramente definidas. Antenas, cabeza, tórax y abdomen como en el macho pero ligeramente más pálidos.
Cría de estación seca
Muy similar a los mismos sexos de la cría de la estación húmeda, pero se puede reconocer por las siguientes diferencias: Cara superior: Color de fondo del macho ligeramente más apagado; manchas subterminales en las alas traseras menos claramente definidas. Hembra: El área azulada se extiende hacia afuera en el ala delantera por tres cuartos de su longitud desde la base, pero como en los especímenes de estación húmeda que no alcanzan el margen costal; en el ala trasera, la sufusión azul cubre toda la porción medial del ala desde la base hasta la fila de manchas subterminales, de las cuales la mancha en el espacio intermedio 2 es completamente sin el borde ocre interno. Envés: color de fondo más oscuro que en los ejemplares de la cría de estación húmeda, las bandas transversales discocelulares y discales en ambas alas delanteras y traseras más anchas, las marcas terminales muy mal definidas, el borde blanco interno al interior de las dos bandas transversales subterminales ensanchadas y muy difusas. En el ala trasera, las bandas discocelulares y discales se fusionan y forman una nube medial difusa mal definida en el ala.
Larva
"Cuando está completamente desarrollado, de poco más de media pulgada de largo, de dos colores distintos, algunos de color verde brillante y otros de un púrpura rojizo oscuro (vinoso) .... cabeza muy pequeña, negra, brillante y oculta debajo del segundo segmento, el tercer segmento más grande que el segundo, los otros segmentos de tamaño aproximadamente igual, el segmento anal aplanado y redondeado, divisiones entre los segmentos bien marcadas. La larva es muy áspera, ampliamente deshuesada o deprimida y cubierta de tubérculos blancos muy diminutos que llevan pelos finos muy cortos, ni los pelos ni los tubérculos son visibles sin una lente. El cuerpo en su parte más alta y ancha es más ancho que alto. Es extremadamente variable en sus marcas, casi no hay dos exactamente iguales; por lo general, hay una línea oscura, dorsal, subdorsal y lateral que divide la superficie superior del cuerpo en tres áreas iguales, la dorsal y dos líneas subdorsales que se unen en el undécimo segmento y forman una banda ancha hasta el decimotercer. En algunos especímenes, las divisiones entre los segmentos están marcadas con más oscuro y hay una serie subdorsal de líneas oscuras oblicuas, una en cada segmento entre las líneas dorsal y subdorsal. La parte inferior del cuerpo y las piernas parece estar siempre verde. Los órganos eréctiles en el duodécimo segmento son muy pequeños, se alimentan en Calcuta de Cycas revoluta. En Calcuta, tres especies de hormigas asisten a esta larva, que el profesor Forel ha identificado para mí como Prenolepis longicornis, Latr., Monomorium speculare, Mayr y Crematogaster, n. sp."(Lionel de Nicéville citado en Bingham)

Pupa
"De la forma habitual de los licénidos, bastante lisa, más o menos fuscosa, con una línea dorsal y subdorsal más oscura, la caja de la cabeza algo cuadrada, el tórax ligeramente jorobado y constreñido posteriormente, los espiráculos pálidos. Aunque las larvas pululan en abril y mayo en Calcuta sobre las cícadas cultivadas en los jardines, comiendo los brotes o frondas apenas abiertos, destruyendo así por completo la apariencia de la planta durante el año, nunca he logrado encontrar la pupa en las plantas, y solo puedo concluir que las hormigas conducen a las larvas adultas por los tallos de las plantas hacia sus nidos, donde las larvas experimentan sus transformaciones."(de Nicéville.)